COPY OF PARADIS0 VERSIÓN VIDEODANZA + PERFORMANCE
COPY OF PARADIS0 VERSIÓN VIDEODANZA + PERFORMANCE
Resumen del proyecto
Una producción franco-española que involucra a artistas de ambos países mencionados, solicitamos una residencia creativa de 30 días para finalizar una versión en videodanza de una coreografía (40 minutos) de la coreógrafa española Salud López titulada "Copy of Paradis0» e integrarlo en una representación en vivo de la obra, cuyo estreno tendrá lugar posteriormente.
Interpretada por la propia coreógrafa, la performance incluirá partes de la coreografía ya desarrollada para una versión escénica interactiva de la obra, pero esta vez la puesta en escena resaltará e integrará la videodanza en forma de proyecciones de imágenes diseñadas para realzar y complementar la presencia en vivo de la bailarina y los elementos de la coreografía.
Los elementos visuales del vídeo de danza ya se han filmado en tres localizaciones de Francia, pero aún no se han editado. La residencia nos permitirá finalizar esta fase y la forma de la obra, a la vez que probamos su integración en el contexto de una versión en vivo.
Con esta residencia también esperamos que la videodanza terminada pueda ser considerada como una obra por derecho propio y así ser presentada en festivales dedicados a la videodanza alrededor del mundo.
Programa de 3 actividades de desarrollo público
1. La primera actividad de desarrollo de audiencia incluye la presentación en vivo de "Copy of Paradis0» como se describe arriba. Los ensayos estarán abiertos a los estudiantes interesados.
2. La segunda forma de desarrollo del público consiste en la presentación de la versión escénica simplificada de la obra con recursos técnicos mínimos (equipo de sonido y luces fijas) en el teatro de la institución anfitriona, como ya hemos hecho en España en el Teatro Box Levante de Algeciras y en el Café Mounis de Graissessac, Francia.
Al final del evento se presentará una conferencia a cargo de la coreógrafa Salud López y una sesión de preguntas y respuestas, lo que permitirá al público interactuar directamente con la coreógrafa y profundizar su comprensión de los procesos creativos y la lógica coreográfica que subyacen a la obra.
Esta intervención podría también ampliarse para incluir un debate y análisis de la música de la obra a través de una conexión en directo por internet (Zoom o Skype) con la participación de la compositora francesa Dominique Besson y los compositores españoles Antonio José Flores y Alberto Carretero.
3. La tercera forma de desarrollo del público incluye la proyección de una selección de obras de videodanza y una conferencia a cargo de la directora Andrea Davidson. Artista y teórica destacada, especializada en el campo de la videodanza, la Sra. Davidson ha escrito numerosos artículos, tanto sobre sus propias obras como sobre la videodanza en general, además de ejercer como profesora en universidades francesas e inglesas y participar en conferencias en diversos festivales e instituciones de todo el mundo.
Las fechas más adecuadas para nuestra estancia serían, a principios de 2026.
Presentación del proyecto y concepto de puesta en escena o espectáculo de danza o performance
«Copy of Paradis0» muestra cómo el desarrollo del pensamiento estaría ligado al acontecimiento evolutivo y cómo se adaptaría a la experiencia de la fragmentación (percepción distópica) al considerarla no sólo internamente, sino también como una continuidad externa y anticipar la posibilidad de que pudiéramos tener varios cerebros adicionales, gracias a diferentes dispositivos: coreográficos, corporales, "pantalla gráfica", "software", luminosos, pensantes, físico-sonoros, fotosensibles, eléctricos.
Esta obra de danza ficción aboga por la necesidad de un cambio de paradigma y el sistema social resultante. Transmite el mensaje, también expresado por la bailarina, de que este objetivo se alcanzará mediante la expansión de la consciencia en todos sus estados. Es una reflexión sobre el pensamiento, los órganos y las diferentes maneras de percibir el tiempo.
Partiendo de la idea de que las palabras no bastan para definir quiénes somos ni para guiar nuestro futuro, una revolución implica la integración del inconsciente; el derrocamiento de este sistema alienado y fijo que niega la existencia del otro, que no es objeto de la intuición, que nos es desconocido y que aún no se ha realizado en el presente. Y esto, no para lograr una unificación paralizante, sino mediante la aceptación de la fragmentación y la paradoja como nuestro propio devenir, una experiencia en el tiempo y el espacio y una identificación total con el nuevo paradigma: una nueva etapa de la evolución humana en la aceptación de la fragmentación.
El guión también está inspirado en otras obras, textos y películas, como el I Canto del paraíso de Dante,Solaris de Tarkovski y Blade Runner de Ridley Scott. La bailarina a veces encarnaba a Eva, abrumada por el pecado original; también es l' Eve Future de Auguste Villiers de l'Isle-Adam, así como otras Evas y musas obsequiosas, como la protagonista de la danza en Metrópolis y la cantante en Je te veux de Eric Satie.
El proyecto, que se desarrollará durante la residencia, incluye tanto la finalización de una videodanza filmada por Andrea Davidson como su puesta en escena multimedia integrada a la performance en vivo de la obra.
El concepto detrás de la creación de esta videodanza incluye la integración de diversos medios: imágenes de vídeo, imágenes transmitidas por internet a través de los sitios URBEX en Francia (ver extractos en los enlaces adjuntos), imágenes fotográficas e imágenes holográficas proyectadas sobre el cuerpo del intérprete. A partir de ahí, podemos hablar de la creación de diversas estéticas y espacios-tiempos, que actúan a veces como un espejo fractal de la coreografía, a veces como una lupa sobre los movimientos y el cuerpo del intérprete, y a veces como una contextualización de la obra en diferentes paisajes. Esta diversidad de imágenes también creará diferentes texturas y tonos de la coreografía en su yuxtaposición con la presentación escénica de la obra.
La residencia nos permitirá también desarrollar un trabajo –una forma artística- en sí mismo: una videodanza que podríamos definir como tal, y, posteriormente, su presentación en el marco de festivales de videodanza y otros marcos de las artes plásticas y cinematográficas.
c. Propuesta visual de la obra.
"Copy of Paradis0"VIDEODANZA + PERFORMANCE
Dramaturgie SALUD LÓPEZ
Dirección y coreografía SALUD LÓPEZ
Realización videodanza ANDREA DAVIDSON
Sinopsis
.
Esta nueva creación pretende presentarse como un "dispositivo" o artefacto capaz de desarrollar, evolucionar, transmutar capacidades y, en definitiva, trascender nuestro ser a través del complejo diálogo gestual entre la forma de pensar de una persona y la de un ordenador.
De una necesaria apertura a la percepción, a una relectura de la memoria, no como dispositivos estancos, sino instalados o vivos en el proceso mismo de comunicación y superación de obstáculos conscientes entre las cosas, los individuos entre sí y los individuos y la naturaleza, el espacio y el tiempo, ¡como si no fueran lo mismo!.
El esfuerzo sobrehumano de querer comunicarnos con otro ser, diferente y desconocido, nos devuelve, como un espejo, un nuevo conocimiento sobre nosotros mismos, al tiempo que cambia nuestras estructuras y nuestra forma de funcionar, nuestra forma de ser y existir. O, como el oxímoron que conecta opuestos, oposiciones de las que emergen nuevas e insospechadas posibilidades de belleza. En resumen, el nuevo mundo requiere nuevos paradigmas y exige nuevas definiciones del todo.
Referencias a las imágenes de vídeo danza del espectáculo que se presentará
https://www.youtube.com/watch?v=kzXzA5lrT5M&t=160s&ab_channel=enlugardecreacion
Streaming 𝐂𝐨𝐩𝐲 𝐨𝐟 𝐩𝐚𝐫𝐚𝐝𝐢𝐬𝟎 [plataforma de arte en urbex] en el 𝘓𝘢𝘷𝘰𝘪𝘳 𝘢̀ 𝘊𝘩𝘢𝘳𝘣𝘰𝘯 𝘥𝘦 𝘊𝘢𝘳𝘮𝘢𝘶𝘹 [Francia].
https://www.youtube.com/watch?v=9IP7WzDz2Hg
https://www.youtube.com/watch?v=6QtcMKp6NXs
Plataforma urbex [arte de plataforma urbex] en el Château de Valgros Frontenac [Francia].
https://www.youtube.com/watch?v=wHIsF11mYMA
Transmisión desde IndaFriche, París.
https://m.youtube.com/watch?v=kzXzA5lrT5M&feature=youtu.b
Ficha artística Copy of Paradis0
Directrice, choreographe : Salud López
Codirección e imágenes: Andrea Davidson,
Musique: Dominique Besson, Antonio José Flores y Alberto Carretero.
País: Francia, España
Copy oof Paradis0 es una colaboración artística de la coreógrafa-intérprete Salud López con música de Antonio José Flores, Alberto Carretero, Dominique Besson, asistencia coreográfica de Fabienne Larroque y Geneviève Mazin, diseño de iluminación de Ada Bonadei y video de Andrea Davidson
Duración aproximada: 40 minutos
Público recomendado: Público adulto
Curriculum
Salud López. La coreógrafa y directora española Salud López estudió Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla y actualmente cursa un doctorado en Artes Visuales, especializándose en investigación artística, medios de comunicación y estudios culturales, en la Universidad de Évora (Portugal). En 2007, ganó el Premio Creativa de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía por su proyecto Pista Digital, un laboratorio multimedia itinerante diseñado para difundir la cultura en toda Andalucía.
Fundadora-directoraa del laboratorio SLD: Pensamiento en movimiento en "Tierra de nadie" - De tierra de nadie a nómada. Experiencia pedagógica en Creación", ha diseñado un gran número de proyectos como Proyecto Paso, Coreógrafas Prêt à Porter, La mujer la danza, Retahílas trayectos y tangentes entre la coreografía y la performance, Crear tu Vídeo Danza, Espacio Abierto, Un flamenco Otro, Musikers, Fábrica de Música. Desde 1990 también dirige la compañía de danza contemporánea Octubre Danza y, en 2005, crea Sevilla Corporativa Danza. Es la directora artística y responsable del proyecto Endanza Lugar de Creación, desde donde apoya a empresas, grupos y artistas en la creación y difusión de sus proyectos, y donde se desarrolla la Bauhaus Catedrales-Catedral Cinética-Cadenas de Cristal en el marco de Mira!
Ha dirigido talleres coreográficos para el programa del Master del Central Saint Martins College of Art and Design de Londres y fue coordinadora del Centro de Actividades Flamencas Mario Maya (1996-1998). Fundadora de la Asociación de Amigos y Profesionales de la Danza, y organizadora del Foro para el Desarrollo de la Danza en Andalucía (2006), también colaboró en la creación del proyecto Corpo Realidades Pós Humanas/Danças Somáticas e Tecnológicas en Lisboa y diseñó el programa d'entrainement pour le pensers en mouvemenet, París, Lisboa, Toulouse, Sevilla, Madrid, Granada...
Dirigió el documental Un Flamenco Otro, que inauguró los Encuentros Lettres du Maghreb LDM3 en Uchda, organizados por el gobierno marroquí y el Instituto Francés. La obra también se presentó en Francia en el Festival de Peuples et Musiqués en el PMC Cinema de la Cinemateca de Toulouse. Salud López trabaja actualmente para la asociación En Lugar de Creación y produce, como directora, el proyecto CREATE (CESIE Palermo ARTIT Atenas, Low Air Vilnius, INCOMA y en lugar de creación Sevilla), financiado con el apoyo de Europa Creativa.
Desarrolla cursos de formación basados en la investigación sobre la experiencia pedagógica en la creación. Sus últimas obras coreográficas, que continúa difundiendo y desarrollando, son la trilogía NUMEROS / NUMBERS (Danzafono, Danza e Hipnosis y La Babilonia), reparaciones coreográficas de performances históricas, y Copy of Paradis0, una creación franco-española en diferentes formatos: instalación escénica, sonora e interactiva, videodanza y versión en streaming a través del proyecto Art en Urbex.
Obras seleccionadas de Salud López:
https://www.youtube.com/watch?v=U9NKhOBmJpE&authuser=0
https://numerosnumbers.webnode.es/
Andrea Davidson Ex solista y bailarina principal de importantes compañías de danza de Norteamérica y Europa, posee una maestría en Screendance, un DEA y un doctorado en Estudios Interactivos de la Universidad de París VIII, donde impartió clases de Screendance, Danza y Nuevos Medios de 1999 a 2008, antes de incorporarse a la Universidad de Chichester (Reino Unido) en 2007 como profesora de danza. También ha impartido clases en la Universidad de Nancy 1 (1999-2006) y en la Universidad Metropolitana de Londres (2007-2009) y ha sido profesora visitante en la Universidad Federal de Bahía, Brasil (2014), la Universidad Bilgi, Estambul (2011-2012), la Universidad de Waseda y la Universidad de Artes Tama en Japón (2004), así como en varias Academias de Bellas Artes de Francia (1999-2001). Recibe invitaciones regulares para impartir seminarios, conferencias y talleres a nivel internacional.
Autor del libro Bains Numériques #1: Danza y nuevas tecnologías (2007) y numerosos artículos y trabajos sobre el tema de la danza y los nuevos medios para libros, revistas y conferencias, coeditó un número especial del Journal of Dance and Somatic Practices titulado Somatics and Technology (2013) después de un simposio del mismo nombre que organizó en la Universidad de Chichester en 2012. Las contribuciones recientes incluyen "Mediated and Mediating Bodies" (2018) actas de la conferencia en línea del coloquio internacional Cybercorporealities: nomadic subjectivity in digital contexts, Université du Québec à Montréal; "Nuevas realidades del cuerpo en la performance contemporánea: perspectivas quebequenses, europeas y latinoamericanas" (con I. Choinière y E. Pitozzi), actas de la conferencia en línea del Simposio Internacional de Arte Electrónico ISEA 2017 en Manizales, Colombia; "Poéticas tecnológicas en la danza" (2017), Revista Repetório, Universidade Federal da Bahia Press; "Extending the Discourse of Screendance: Digital Dance", un capítulo en The Oxford Handbook of Screendance Studies (2016) en (ed.) Douglas Rosenberg, Oxford Press; 8.1, Intellect Press; "Mediated bodies and Intercorporeality: Flesh Waves" de Isabelle Choinière (2016), revista de arte en línea Archée: artes mediáticas y cibercultura; y "Somática: una orquídea en la tierra de la tecnología" en Somática y tecnología (2013), (eds.) Andrea Davidson y Sarah Rubidge, Journal of Dance and Somatic Prácticas n.° 5.1, Intellect Press.
La coreógrafa-videógrafa y artista de nuevos medios Andrea Davidson recibió el Gran Premio Internacional de Videodanza de la UNESCO (2002) en la categoría de Nuevos Medios, el Premio Especial del Jurado del Festival de Napolidanza Il Coreografo Elettronico (2000) y el Prix de l'Écriture Multimédia de la Fundación Beaumarchais (1997). Después de crear una docena de coreografías para teatro y cine (1989-1995), su pionera coreografía interactiva La moelle (1998-2001) fue aclamada por la crítica y presentada en importantes festivales internacionales, exposiciones e instituciones de arte. Otras obras incluyen la performance de danza telemática interactiva Inter_views (2009) con Jem Kelly; las proyecciones Scènes Saint-Denis (2009) y Paroles trouvés (2009); la instalación octofónica, videocoreográfica y óptica Paroles trouvés (2007) con la compositora francesa Dominique Besson; la instalación Anaphorique(s) (2006) y la escenografía multimedia D'anna-chronique.... pavlova moi (2005) para la coreógrafa española Anna Ventura; la instalación interactiva Double Jeu (2004) para la Academia de Circo Fratellini, París; la instalación interactiva DiaPH (2002) y la performance multimédia Maâlem Expérience (2001-2002) con el maestro gnawa marroquí Mahmoud Ghania; y la performance multimedia Paysages Humains (2001) con la compañía de teatro Faim de Siècle. Desde 2006, también ha creado y producido numerosos videoclips y DVD para músicos independientes en París.
Antonio J. Flores(Sevilla) Premio Honorífico de Armonía y Composición, nivel medio, y Premio de Fin de Carrera de Composición. Premio del Festival Nacional de Música de Cámara, en la sección de Composición, por sus obras: "Elementos sonoros" en 1985 y "Cuarteto" en 1987, Sexta Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March, en 1987, por su obra "Soledad Sucesiva" (a partir de un poema de Jacobo Cortines), "Premio Ateneo de Sevilla" en 1991 por su obra para piano "Derivaciones", estrenada por la pianista Ana Guijarro, Premio "Joaquín Turina" en 1992 por la composición de la obra "Vidya", para orquesta, estrenada por la Orquesta Sinfónica de Sevilla en 1993 y galardonado con el premio a la mejor música original en el XI Certamen Coreográfico de Madrid por su obra electroacústica "La Piedad" en 1998. Una parte importante de su música ha sido creada con motivos encargados por diferentes instituciones, orquestas y festivales (Círculo de Bellas Artes de Madrid, J.J. M.M. de Barcelona, Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, Jornadas de Música Contemporánea de Granada, Jornadas de Música Contemporánea de Córdoba, Orquesta de Granada, Orquesta Reina Sofía, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, etc.). Otra parte considerable de su obra está dedicada al teatro, habiendo compuesto la música para las obras "Por narices" (1989) y "Lulú" (1990) para la compañía de teatro "Jácara"; y especialmente a la danza contemporánea: "Tabacaria" (1991), basada en el poema homónimo de Fernando Pessoa, "Países lejanos" (1993) basada en "La caza del snark" de Levis Carrol, "Música callada" (1996) y "La Piedad" (1997), todas ellas encargos de la compañía Octubre Danza. Como actividad pedagógica, destaca su colaboración en la edición del quinto volumen del método de entonación "Solfeo Contemporáneo", dirigido por José L. Temes, mediante la composición de dieciséis piezas. Ha impartido cursos de especialización y, desde muy joven, sintió la necesidad de promover un mayor conocimiento y difusión de la música contemporánea, creando el Grupo de Música Contemporánea de Sevilla durante sus años de estudiante. Fue presidente de la Asociación de Compositores Sinfónicos de Andalucía, fue también secretario de la Confederación Española de Asociaciones de Compositores Sinfónicos, y participa habitualmente en diferentes foros (congresos, mesas redondas, etc.) Su obra incluye obras electroacústicas: Resonancias para clavecín y electroacústica, Extensiones para dúo de saxofones y procesado en tiempo real, Estudios Electroacústicos, y cinco piezas para el colectivo internacional de performance de vídeo, danza y música electroacústica a través de Internet Proyecto Paso, celebrado en la "II Bienal de Arte Contemporáneo" de Sevilla, y en el "Festival Internacional de Danza Itálica" 2007. Sus últimos trabajos suelen ser electroacústicos como Tres cuadros, obra octofónica estrenada recientemente, en su versión completa, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, o de electrónica mixta, habitualmente con procesado en tiempo real, como su último trabajo Blue Image in the Dark Night, para saxofón alto y procesado en tiempo real. Entre sus últimas obras no electroacústicas, destaca la obra para cuarteto de cuerda «Sueño de una realidad», estrenada por el Cuarteto Quiroga en el XVII Ciclo de Música Contemporánea de Málaga, o «Memoria de una sonata», para guitarra sola, grabada en disco. Desde 1988, es profesor titular de Armonía (actualmente Fundamentos de Composición) en el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla (donde también ha impartido Composición, Instrumentación, Contrapunto y Fuga). Desde 2001, imparte clases de técnicas de composición y composición electroacústica en dicho centro.
Dominique Besson. Titular de un DEA en Artes, Filosofía, Estética, opción Composición Musical y Nuevas Tecnologías, se dedica desde hace veinte años a una actividad de investigación, mediación y creación y enseña en la Universidad René Descartes de Estrasburgo composición e historia de la música electroacústica.
Inicialmente, colaboró con el Grupo de Investigación Musical del INA en los desafíos de la transcripción de música concreta y electroacústica. En 1995, junto con Olivier Koechlin, creó las Musicografías, las primeras partituras interactivas para escuchar.
Posteriormente se inclinó hacia la composición musical, a la vez que realizaba investigaciones universitarias profundas sobre el espacio y la espacialización del sonido.
En esta ocasión, desarrolló una interfaz de composición espacial, Le Ring, junto al artista programador Antoine Schmitt, que le permitió componer e interpretar sus propias creaciones musicales en tiempo real durante más de diez años.
Este enfoque tomará forma con Paroles trouvées, una instalación para dispositivo sonoro panorámico y proyección videocoreográfica en un espejo líquido, una obra en la que el sonido y lo visual se unen para ofrecer una nueva forma de polifonía.
Su reflexión sobre los desafíos de lo sonoro y lo visual la lleva también a colaborar con artistas de diversas disciplinas, especialmente en los campos de la danza, el vídeo y la fotografía.
Podemos citar sus colaboraciones con Joseph Koudelka, Harry Gruyaert, Martine Franck, Paolo Nozolino y las agencias Magnum Photos y Tendance Floue, para quienes realiza creaciones sonoras que acompañan sus exposiciones y/o sus instalaciones audio-fotográficas, así como su trabajo como diseñadora de sonido iniciado en 2002 para el festival Rencontres d'Arles.
En el ámbito de la danza, podemos citar su colaboración con la artista coreógrafa Andréa Davidson en La Morsure, una coreografía interactiva para la que escribió la música original, así como su reciente trabajo en Meat Paradox con la coreógrafa canadiense Isabelle Choinière, que examina el cuerpo sonoro como medio de exterocepción del cuerpo colectivo.
Además, al cuestionar, a lo largo de su carrera, las cuestiones, técnicas y estéticas de las principales revoluciones musicales ocurridas desde el siglo pasado, desarrolla un conocimiento profundo de los repertorios de los siglos XX y XXI.
Su enfoque de la enseñanza, centrado en la investigación del espacio musical y en su investigación, que incluye la programación de pequeños módulos didácticos dedicados al aprendizaje o a la composición, le permite trabajar con un público muy diverso a la vez que desarrolla una aptitud particular para la escucha y la comunicación.
Alberto Carretero (Sevilla, 1985) estudió composición con premio extraordinario al finalizar la carrera en el Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla, bajo la tutela de L. I. Marín, A. J. Flores y J. A. Pedrosa. Es ingeniero informático con premio extraordinario por la Universidad de Sevilla, licenciado en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de la Rioja), licenciado en Periodismo (Universidad Rey Juan Carlos de Madrid), posgraduado en Composición Musical (Conservatorio Superior de Aragón, Zaragoza), Máster Oficial en Creación e Interpretación Musical y Doctor en Artes con la distinción Cum Laude por unanimidad del tribunal (URJC Madrid).
Entre los premios obtenidos se encuentran el Premio Caja Madrid - "Andaluces del Futuro", el Premio Injuve de Composición Musical Contemporánea, el Premio Real Maestranza otorgado por S.M. el Rey de España, el Segundo Premio de Composición Orquestal "Antón García Abril" (Madrid), el Premio Jóvenes Compositores del PluralEnsemble, el Premio Ciudad de Sevilla del Ayuntamiento de Sevilla y el Premio Sevilla Joven de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Además, fue finalista en los Premios de Composición Niccolò Castiglioni y S. Fedele (Milán) y en el Premio Carmelo Bernaola (Madrid).
Il s'est spécialisé en Espagne, France, Allemagne, Italie, Pays-Bas et Pologne avec les professeurs Cristóbal Halffter, Tomás Marco, Luis de Pablo, José María Sánchez-Verdú, Mauricio Sotelo, José Manuel López López, Hèctor Parra, Jesús Rueda, Elena Mendoza, Alberto Posadas, César Camarero, Agustín Charles, Eduardo Polonio, Brian Ferneyhough, Martín Matalón, Beat Furrer, Kaija Saariaho, Philippe Hurel, Salvatore Sciarrino, Stefano Gervasoni, Helmut Lachenmann, Alessandro Solbiati, Johannes Schöllhorn, Ivan Fedele, Georges Aperghis, Rebecca Saunders, Chaya Czernowin, Mark André, Thierry de Mey, etc.
Su música se ha interpretado en el Carnegie Hall de Nueva York, la Grande Salle del Centre Pompidou (París), el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Auditorio "San Fedele" de Milán, el Teatro Central de Sevilla, el Festival San Giovanni Valdarno de Florencia, la Fundición Kugler de Ginebra, el Festival Internacional de Órgano de León, el Curso Internacional de Darmstadt, el Festival de Música Española (Cádiz), el Crículo de Bellas Artes (Madrid), la Fundación Juan March (Madrid), la Mostra Sonora de Sueca, Teatro Talía de Valencia, Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, etc. Ha trabajado con Ensemble Recherche, Taller Sonoro, Mario Prisuelos, PluralEnsemble, Barcelona216, Neopercusión, PluralEnsemble, Domenico Melchiorre, dissonArt Ensemble, El Perro Andaluz Ensemble, Daniel Oyarzábal, Grup Instrumental de València, Dhamar, Alberto Rosado, Alfonso Padilla, Cosmos21, S'ensemble, etc. Sus obras han sido grabadas por Verso, Radio Nacional de España y Radio Círculo.
En el ámbito de las nuevas tecnologías, ha compuesto música electroacústica para la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla, la Noche de los Museos de Sevilla, la Noche de los Libros de Madrid, In Sonora de Madrid y Phonos de Barcelona. Participó en el Festival Manifesto 2013 en el IRCAM (París), en la Matrix Academy 2012 y 2013 en Friburgo, Ámsterdam y Varsovia en el SWR ExperimentalStudio, y en el Congreso Internacional de Efectos de Audio Digital 2011 en el IRCAM. Fue ponente en el Congreso Internacional de Música y Tecnología de la Universidad de Sevilla y profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Actualmente ocupa la cátedra de composición electroacústica en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla.
ASOCIACIÓN C.O.PARAD ISO
Producción LaboratorioSLD/ eten lugar de creación
Con la colaboración del Teatro Pradillo (Madrid), la CND (París), los Laboratoires d'Aubervilliers (Aubervilliers), el CCCA, Centro de Creación Coreográfica de Andalucía de la Junta de Andalucía (Sevilla), el ICAS (Ayuntamiento de Sevilla), la PAD (Asociación Andaluza de Profesionales de la Danza) (Sevilla), la Compagnie Danza Mobile (Sevilla), La Maison Douze (Camplong, Graissesac, Francia), el Teatro Box Levante (Algeciras), CodaNorma (Toulouse) y el Centro San Miguel (Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira). Con el apoyo de la Fundación Provincial de Cádiz y la Diputación Provincial de Cultura de Cádiz.
Un proyecto de
LaboratorioSLD
--------------------
Pensamiento en movimiento en "Tierra de nadie"
De tierra de nadie a nadie nómada.
---------
Experiencia educativa en la creación.
--------------
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////